Translate

Ecología... ¿Y Migraciones?

 La Institución Teresiana ha publicado y presentado el documento CAMINAR HACIA UNA CONVERSIÓN ECOLÓGICA, que, según se indica en su página web, “responde a uno de los impulsos propuestos en la XIX Asamblea de la Institución”.

AMISI respalda este texto como parte de un firme compromiso con el futuro de la humanidad, que pasa inevitablemente por la protección del medio ambiente y una reflexión más profunda sobre los efectos del cambio climático. Tal como advierte Caroline Emcke en Lo que es verdad (Debate, 2025, págs. 82-83): “No son monstruos ficticios ni imaginarios. Son catástrofes reales, brutales y multifocales: sequías, incendios e inundaciones que transforman por completo formaciones geográficas y las condiciones de vida de especies vegetales y animales (...). La crisis climática no tiene exterior. Todos estamos inmersos y entrelazados en ella. Nos afecta a todos, aunque de forma desigual”.

Este planteamiento subraya la responsabilidad inmediata frente a un problema agravado por la falta de iniciativas creativas para el compromiso medioambiental. Los impactos que enumera Emcke se enlazan con la advertencia de Miguel Pajares en Migraciones climáticas (Rayo Verde, 2020): “preguntarse cómo se relaciona la subida de la temperatura media global con determinados problemas o desastres” (pág. 57), subrayando que estos fenómenos también inciden en la movilidad humana, ya sea interna o transfronteriza, voluntaria o forzada (pág. 109).

Si bien el documento de la Institución Teresiana reconoce la relación entre medio ambiente y migraciones (como recoge Arboleda (2023) en La fundamentación de la ética relacional del cuidado), para AMISI este vínculo es esencial y debe abordarse con tanta diligencia como contundencia.

En el ámbito de las buenas prácticas, destacamos el Encuentro de Jóvenes por la Interculturalidad celebrado anualmente en Córdoba, y promovido por el Área de Migrantes y Refugiados IT, con iniciativas como Construyendo nuestras historias de vida (2023). Creando vínculos de Interculturalidad (2024) o Cruzando fronteras con dignidad (2025), que fortalecen la participación y liderazgo juvenil.

Desde nuestra perspectiva, toda reflexión sobre sostenibilidad debe integrar, con determinación y sentido práctico, la defensa y cuidado de las personas migrantes —en especial jóvenes y mujeres—, en un contexto donde discursos populistas y políticas volubles fomentan la exclusión y amenazan con derivar en prácticas autoritarias, ante la falta de una gestión racional comprometida y una autocrítica constructiva.







Comentarios