AMISI se pronuncia sobre los incidentes racistas de Torre Pacheco, en Informativos Onda Cero, el 18/07/2025. (Escuchar entrevista a partir del minuto 8:20)
A lo largo de 20' de entrevista (de la cual finalmente se extraen unos fragmentos en el Informativo), se han desgranado algunos puntos fundamentales, a partir de las las cuestiones planteadas
1. Proyectos de AMISI en 25 años.
2. Cómo desde la Mediación Intercultural se puede prevenir y resolver este tipo de conflictos
3. Si estos conflictos son generales o puntuales
4. Si existe otra estrategia más allá de MI para intervenir en estos conflictos.
Respondiendo estás preguntas he hablado:
- la MI puede intervenir, por ej: con mesas de diálogo social e intercultural
- promoción de MI por medio de políticas públicas para la inclusión de las personas y la ausencia de una verdadera política migratoria
- proyectos de dinamización comunitaria como el de medicación en prisiones, el de inclusión por medio del deporte, en los que se puede hacer un abordaje de la persona desde su individualidad hasta su sociabilidad y colectivización comunitaria, escuchando y tratando el malestar.
- El miedo y la deshumanización del otro, como factores determinantes de la emergencia del populismo (miedo a la otredad), y la violencia.
- El tratamiento de este miedo y malestar social a partir del conocimiento y el diálogo.
- La promoción de una política pública de inmigración, asignada a Presidencia y no como subalterna de cualquier departamento de Bienestar Social
- La Estrategia de Agentes Antirumores, para prevenir la falsa información y el tratamiento informativo autocrítico que se puede transmitir en redes sociales
- La práctica deportiva como vector de bienestar e inclusión social transversal.
- Según se mire: pueden interpretarse como conflictos puntuales y localizados, pero en la medida que el malestar y el miedo se generaliza, sin unas políticas de intervención que lo mitiguen, podemos estar ante un conflicto general.
Comentarios
Publicar un comentario